jueves, 14 de marzo de 2013

Estadística. Mapa conceptual

La Estadística es una ciencia formal que estudia la recolección, análisis e interpretación de datos de una muestra representativa, ya sea para ayudar en la toma de decisiones o para explicar condiciones regulares o irregulares de algún fenómeno o estudio aplicado, de ocurrencia en forma aleatoria o condicional. Sin embargo, la estadística es más que eso, es decir, es el vehículo que permite llevar a cabo el proceso relacionado con la investigación científica. La estadística se divide en dos grandes áreas: La estadística descriptiva, se dedica a la descripción, visualización y resumen de datos originados a partir de los fenómenos de estudio. Los datos pueden ser resumidos numérica o gráficamente. Ejemplos básicos de parámetros estadísticos son: la media y la desviación estándar. Algunos ejemplos gráficos son: histograma, pirámide poblacional, gráfico circular, entre otros. La estadística inferencial, se dedica a la generación de los modelos, inferencias y predicciones asociadas a los fenómenos en cuestión teniendo en cuenta la aleatoriedad de las observaciones. Se usa para modelar patrones en los datos y extraer inferencias acerca de la población bajo estudio. Estas inferencias pueden tomar la forma de respuestas a preguntas si/no (prueba de hipótesis), estimaciones de unas características numéricas (estimación), pronósticos de futuras observaciones, descripciones de asociación (correlación) o modelamiento de relaciones entre variables (análisis de regresión). Otras técnicas de modelamiento incluyen anova, series de tiempo y minería de datos. A continuación os propongo la tarea de visualizar el siguiente mapa conceptual donde se muestran las ideas principales del tema que se está tratando actualmente en clase.

viernes, 8 de marzo de 2013

Formulario sobre Derivadas

Queridos alumn@s a continuación os pido que completeis el siguiente formulario sobre las Derivadas que será calificado para la evaluación.

jueves, 7 de marzo de 2013

Curiosidades Matemáticas en la Naturaleza

Las Matemáticas no la han inventado los matemáticos. Las Matemáticas son el lenguaje con que la Naturaleza se expresa, se comunica y ordena el engranaje de cada una de sus partes, ya sea un átomo o una galaxia. Basta echar una ojeada a nuestro entorno para encontrarnos con el lenguaje armonioso de las Matemáticas. ¿Has observado alguna vez la estructura hexagonal de un copo de nieve? ¿Y la espiral que forman los jóvenes brotes de los helechos o la curva helicoidal con que el zarcillo de la madreselva se sujeta a las ramas para trepar? ¿Por qué a la hora de asignar pétalos a las flores, la Naturaleza tiene predilección por el número 5? Resulta asombroso pensar que el número de oro, que equivale a 1,618033989… y es solución de una sencilla ecuación de segundo grado ¡se encuentre en la concha de un caracol!

Pero si observamos con detenimiento las formas y relaciones en la Naturaleza, pronto advertimos que es limitada en su “creación literaria”. La inmensa variedad que observamos surgen de la elaboración y reelaboración de un reducido número de temas básicos. Es como si la Naturaleza tuviera obstinación en repetirlos. Vamos a analizar alguno de ellos.





A continuación podeis observar un video dónde se muestran la belleza y las Matemáticas en la Naturaleza.


martes, 5 de marzo de 2013

Tabla de derivadas inmediatas

A continuación muestro una tabla de derivadas inmediatas tanto de funciones elementates como de funciones compuestas.


WebQuest Derivadas 1ero Bachillerato

A continuación os dejo el enlace http://platea.pntic.mec.es/~jferna5/recursos/4sesion/grupo1Pilar/WebQuest%20Oscar.htm a través del cual podreis realizar unos ejercicios sobre el tema que estamos trabajando actualmente, las Derivadas, en el que se explica detalladamente la tarea a realizar, el proceso para realizar la tarea y los criterios de correción que se tendrán en cuenta para evaluar vuestro trabajo.  

Además, como se acerca el fin de semana, os dejo la siguiente imagen para que pongais vuestro cuerpo en marcha.